.: La Misa Campesina :.
1979 – “LA MISA CAMPESINA”
Minigira
teatral: Madrid/Bilbao y Saragozza

La Misa Campesina tiene una
importancia histórica a muchos niveles, en España, nunca se
había hecho algo así.
No era difícil identificarse con la historia, si por una
parte el nombre puede coaccionar un poco a cierto sector del
público. Lo que se deduce cuando la has visto u oído es la
Misa Universal, cualquier persona con un mínimo de
sensibilidad o con esas ganas vitales que todos tenemos de
cantar a la libertad, a la utopía que puede realizarse si se
realiza la libertad individual, a cargarse el humo de la
ciudad y los ejecutivos con cara de bull-dog para
convertirlos en humos sanos de ejecutivos sanos...puede
liberarse en La Misa Campesina.
Para la buena elaboración de lo
que en su día sólo fue un proyecto se contó con la
colaboración de la Orquesta Filarmónica de Londres y con
señores de la talla de Danilo Vaona.
En lo referente al personal que tenían que poner sus voces y
su careto se contó con: Elsa Baeza (que en su dia ya se hizo
popular, precisamente con una canción que incluye la Misa,
el Credo), Ana Belén (que durante algún tiempo restaba
apartada del escenario), Sergio y Estíbaliz (la pareja-dúo,
que una vez más jugó con sus posibilidades vocales). El
Guadalupano (señor guapo y elegante, que ha mamado y ha
crecido en la misma realidad que plantea La Misa), Laredo
(el trío madrileño que se consagraron con aquellos del
último guateque) y Miguel Bosé (el cantante que ha acaparado
mayor cantidad de público y de fans en estos últimos años).
Pero pasemos ya a la acción. El
espectáculo comenzaba con una voz en “off” a la par que se
proyectaban en tres enormes videos, diapositivas y pequeños
films del pueblo nicaragüense, niños, viejos, familias,
paisajes increíbles...y todo ello, llorando, riendo,
trabajando...muy en consonancia con la canción que se estaba
interpretando.
Se fueron sucediendo cada uno de los intérpretes
desarrollando el guión.
“LA MISA CAMPESINA” (Super
Pop 1979)
Estreno en Madrid – Primavera 1979"

Hace pocos días pudimos asistir
a la representación de “La Misa Campesina” Nicaragüense, en
Madrid. Muchos de vosotros ya habréis escuchado el disco más
de una vez, pero para los que todavia no sepan de qué va,
empezaremos por el principio.
Para ello tenemos que
remontarnos a algunos años atrás y cambiar de escenario.
Estamos en Solentiname, en Nicaragua, en la comunidad
cristiana compuesta por campesinos y pescadores de la zona y
dirigida por el monje Ernesto Cardenal. Pero vamos a dejar
que sea uno de los protagonistas de esta obra el que nos lo
cuente. Hablamos con Miguel Bosé.

MB- La “Misa Campesina”, como
tú has dicho, nació en Nicaragua. A aquella comunidad,
adémas de las gentes sencillas del pueblo, acudían poetas y
cantantes como Carlos Mejia Godoy y los integrantes de su
grupo “Taller de sonido popular”. Entre ellos y Cardenal,
concibieron la idea de hacer una misa que estuviera más
cerca del pueblo, utilizando sus instrumentos, sus ritmos...
Mucho después, aquí en España se pensó en la posibilidad de
dar a conocer esta maravillosa obra. Para lo cual se reclutó
a todos los intérpretes que en ella intervenimos: Elsa
Baeza, Ana Belén, el grupo Laredo, Sergio y Estibaliz, el
Guadalupano y yo.
Nuestra conversación tiene lugar en una discoteca madrileña,
tras haber sido testigos presenciales de esta
representación, a la que ha acudido el “todo Madrid” para
felicitar a los actores-cantantes, para alternar, para
hacerse ver…dejamos de momento estas cuestiones y seguimos
hablando de la Misa.
MB-Estoy realmente muy contento de haber trabajado en una
obra de este tipo, porque todo ha sido realizado en equipo.
Ha habido mucha compenetración entre todos y realmente creo
que es una obra de mucha trascendencia.
SP-¡No han habido problemas de
divismo?
MB- Ninguno. Cuando se trabaja
entre profesionales esas cosas no se dan, por mucho que se
diga en algunas revistas.
SP- Eres cristiano?
MB- Me recuerda a una pregunta
de aquellas de catecismo. Bueno, soy cristiano, pero no
católico.
SP- Entonces, qué sentido puede
tener por ti el cantar el “Santo”, por ejemplo?
MB- El tema que yo interpreto
es un canto de libertad y eso creo que nos atañe a todos,
seas de la religión que seas. Yo me he sentido muy a gusto
cantando el « Santo » y mucho más por la significación
global de la obra.
Para los lectores que no pudieron acudir al estreno único de
La Misa Campesina Nicaragüense, explicaremos que fue el
montaje fue excelente. En el escenario con fondo negro,
habían tres pantallas en las que se proyectaban
simultáneamente diapositivas y películas de Nicaragua, o de
temas que guardaban una intima relación con el desarrollo de
la obra.
Además había una voz en off que iba relatando
acontecimientos, recitando poemas, haciendo plegarias en
favor del pueblo nicaragüense.
Laredo interpreta el canto de entrada.
Sergio y Estibaliz el “Gloria”
y “El Padre Nuestro” en dialecto indígena.
Ana Belén el “Kyrie”.
Elsa Baeza el conocido “Credo”
y el “Ofertorio” y El Guadalupano, el único representante
nicaragüense, canta un tema compuesto por él en el que le
ofrece a Dios los dones de la Naturalea y del Pueblo.
MB- El Guadalupano es un ser
maravilloso- nos comenta Miguel- todo en él es poesia,
sensibilidad, es como un niño. Te juro que todos hemos
quedado encantados con él.
Y además es el eslabón entre Nicaragua y España, en esta
obra.
SP- No crees que habéis
comercializado la obra, al omitir la instrumentación popular
para la que fue creada, al rodearla de una serie de
orquestaciones, al darle una grandiosidad formal? No se ha
perdido un poco la significación popular de la Misa?
MB-En absoluto, al contrario. Esta es una forma de hacerla
popular para nuestro público. Se le ha dado así una
dimensión mayor y puede llegar a más gente.
SP- Después de todo el
significado de esta obra, como te encuentras en este
ambiente sofisticado y superficial?
MB-Pues supongo que igual que
tú, muy angustiado. Pero son gajes del oficio.
|